COLEGIOS DISTRITALES
CARTOGRAFÍA INICIAL SOBRE EL FENÓMENO DEL MATONEO ESCOLAR EN EL COLEGIO DISTRITAL LOS ALPES IED JORNADA MAÑANA
POR: NORBERTO GÓMEZ ARIZA
Después de hacer un ejercicio de exploración sobre la percepción que los las estudiantes tienen sobre la pertinencia de un periódico virtual, se ha hecho un ejercicio de sensibilización alrededor del fenómeno del matoneo, procurando en primera instancia establecer una cartografía institucional que sirva como diagnóstico para identificar sentimientos y percepciones que los y las estudiantes tienen sobre la convivencia, el cual se ha hecho a través del desarrollo de guías por grupos de trabajo, en la que dan a conocer sus puntos de vista a partir de símbolos, imágenes, descripción de situaciones, entre otros. Con este ejercicio se ha logrado determinar, entre otros aspectos, lo siguiente:
- Los lugares del colegio donde se presenta el mayor número de conflictos entre estudiantes son el patio y el parque de preescolar; los y las estudiantes prefieren estar acompañados en el baño y en el patio del descanso; en la biblioteca pueden permanecer en soledad con completa tranquilidad; los lugares preferidos para compartir con los y las amigas son el comedor, el patio y la cafetería; los lugares donde perciben mayor acompañamiento por parte de los adultos son los salones de clase, la cafetería y el patio; los estudiantes más conflictivos por lo general permanecen en coordinación y en rectoría; en el patio, entrada de secundaria y al respaldo del comedor y los baños, algunos han visto a compañeros portando armas.
- Los estudiantes más alegres de los salones de clase y del colegio se caracterizan por no ser conflictivos, ayudar a los demás, no andan en malos pasos, son inteligentes, agradecidos, amigables, responsables, felices, agradables, participativos, cariñosos y seguros.
- Los y las estudiantes más agresivos (as) del colegio por lo general actúan con groserías, insultos, abuso de confianza, son desjuiciados, desagradecidos, regañan a las mamás, amenazan, mantienen solos, actúan sin pensar, no respetan las reglas del juego.
- Cuando alguien se burla de un niño o niña por una característica física, por lo general los demás estudiantes reaccionan frente a la víctima, según sus afirmaciones, siendo solidarios, comprensivos, exigen respeto y evitan las burlas. Hacia los causantes de la burla sienten desprecio, les critican la falta de respeto.
- Las situaciones que ponen en mayor riesgo a los y las estudiantes en el colegio son las armas y las peleas.
- La sana convivencia en el colegio se ve afectada negativamente por situaciones como la existencia de estudiantes armados con navajas y cuchillos. Además, afirman que hay envidia, malas amistades, discriminación, malas palabras, agresividad, desinterés por aprender y las mentiras.
- La mayoría de estudiantes afirma que no se ha visto obligado por un compañero o compañera a hacer algo en contra de su voluntad, aseguran que no se dejan manipular y afirman que son libres de decidir.
- Los adultos del colegio que más les generan confianza son las profesoras, porque manejan la convivencia, dan consejos, sacan tiempo para escuchar a los niños y niñas.
- Entre las personas del colegio con la que más se sienten a gusto están la directora de grupo, un amigo en especial y/o un familiar porque a ellos se les puede confiar secretos.
- Aunque ningún grupo indica problemáticas específicas sobre la manera como algunos estudiantes resuelven sus problemas fuera del colegio, sí afirman que las diferencias ente estudiantes son resueltas a través encuentros acordados que terminan en peleas buscando apoyo de los demás compañeros.
- Consideran que cuando alguien comete una falta de convivencia en el colegio, por lo general se reconoce la existencia de un debido proceso, ya que para ellos y ellas es claro que en primera instancia los docentes dialogan con quien ha cometido un error. Si esto no se supera se cita al acudiente, posteriormente se tiene acompañamiento de coordinación y la última etapa para ellos es la expulsión.
Por otra parte, para conocer el tipo de lectura que los y las estudiantes hacen sobre ciertas situaciones que se presentan en el cotidiano escolar, se recurrió a una encuesta, cuyos resultados se presentan a continuación:
SITUACION |
SIEMPRE |
CASI SIEMPRE |
CASI NUNCA |
NUNCA |
Un grupo de estudiantes de burla de un integrante del curso. |
18.51% |
51.85% |
0% |
29.63% |
Cuando hay trabajos en grupo, se excluyen a algunos estudiantes. |
7.41 |
29.63 |
51.85 |
11.11 |
Existe rechazo hacia algunos estudiantes por su aspecto físico. |
48.15 |
11.11 |
7.41 |
33.33 |
Algunos niños y/o niñas se ven obligados por compañeros y/o compañeras a hacer cosas que no les gusta. |
14.81 |
18.51 |
29.63 |
37.03 |
Hay niños y niñas que sienten temor hacia uno o varios integrantes del curso. |
18.51 |
25.92 |
11.11 |
44.44 |
Se recurre a los y las docentes para que orienten la solución de conflictos entre estudiantes. |
55.55 |
14.81 |
14.81 |
14.81 |
Los problemas entre estudiantes son solucionados por ellos mismos. |
14.81 |
14.81 |
37.03 |
33.33 |
Se presenta el caso de estudiantes que amenazan a otros, si no les dejan copiar las tareas. |
14.81 |
40.74 |
3.7 |
40.74 |
Hay estudiantes que le quitan las onces a algunos niños y niñas. |
51.85 |
7.41 |
14.81 |
25.92 |
RECORDANDO PERSONAS QUE LUCHARON POR UN PAÍS LIBRE Y JUSTO
El asesinato de Jaime Pardo Leal quien según lo hablado con nuestras familias fue un abogado y político colombiano que fue asesinado el11 de octubre de 1987 en La Mesa. Había estudiado Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional. Fue un activo dirigente estudiantil y de la JUCO (Juventud Comunista Colombiana). Juez, magistrado del Tribunal Superior de Cundinamarca y candidato a la Corte Suprema de Justicia. Fundador de la Asociación Nacional de Empleados de la Rama Judicial (ASONAL-Judicial), organización sindical de la que fue su primer presidente. Se caracterizaba por su humor y por ser extrovertido. Como miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano fue impulsor de la Unión Patriótica (U.P.), de la cual fue su primer candidato presidencial para las elecciones de 1986 logrando 320.000 votos, cifra record para la izquierda colombiana de la época.
Pardo Leal denunció alianzas de la clase política con el narcotráfico y el paramilitarismo. Su asesinato es parte del genocidio político que se desató contra los integrantes de la Unión Patriótica que en ese momento contabilizaba 471 de sus miembros asesinados desde 1985.
Es injusto que cuando llega una persona buena que puede dar un mejor futuro a nuestro país, sea asesinado y por el mismo Estado. La verdad da mucha tristeza descubrir que hay personas que quieren lo mejor para el pueblo, pero como no están de acuerdo con el gobierno los asesinan.
¿Qué quiere el gobierno, que sigamos esclavizadas, que no podamos tener un mejor futuro? Definitivamente ya es hora que las cosas cambien, que llegue una persona que de verdad nos pueda gobernar, pero que sea correcta con el pueblo, que busque lo mejor para nosotras y que no vaya como todos detrás del dinero.
No podemos negar que los corruptos no quieren quelleguealguiena cambiar las cosas simplemente porque ellos no van a poder robar más a las ciudadanas de este país, por eso los mandan a matar. Sin embargo tampoco podemos dejar de pensar y reflexionar sobre cuál es nuestra responsabilidad en este tipo de hechos, ya que muchas veces damos el voto por e la persona que nos ofrezca más beneficios personales como lo hacen unas candidatas o varias, diría yo. Siempre deberíamos pensar en aquella persona que tenga propuestas coherentes y que veamos que pueda cumplir, empezando por las elecciones barriales, siguiendo por las de localidad, y así podemos ir avanzando hasta conseguirlo en una ciudad y lograr que nuestro país sea gobernado por buenas personas, ya que desafortunadamente la persona que desea lo mejor para el país no lo miramos y los malos seres humanos los matan. ¿HASTA CUANDO TENDREMOS QUE SOPORTAR ESTO?
Si cada persona que elegimos para presidente, alcalde o de juntas de acción comunal de los barrios en lugar de estar divididos estuviesen unidas para luchar y construir el país como todas soñamos podríamos estar con la tranquilidad que historias como la de Jaime Pardo Leal, Jaime Garzón, Antequera, Luis Carlos Galán y otras tantas no se repetiría porque por fin sería un país digno.
Cada uno de nosotros tenemos que sembrar nuestra semilla para que así crezca el fruto que queremos, que es un país libre de violencia donde todos tengamos justicia
Colegio Distrital Alfredo Irriarte
Laura Valentina Gonzalez, Kelly Navarro y Brayan Amado
801